Terremoto en Lima: Confirman los distritos que desaparecerían en un sismo de 8 grados en la capital
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl sismo de magnitud 4.2 registrado la mañana del lunes 16 de junio remeció nuevamente Lima, una ciudad que ya había sentido un movimiento de 6.1 grados el día anterior. Aunque el epicentro fue el Callao, el temblor dejó en evidencia un problema más profundo: la frágil infraestructura de la capital frente a desastres naturales.
El presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, indicó que este nuevo evento sísmico forma parte de las secuelas del anterior.
“Viene a ser una réplica muy aislada. Ayer ocurrieron tres réplicas y desde ese entonces no se presentó otro movimiento hasta ahora”, señaló.
El especialista explicó que es normal que ocurran varias réplicas tras un sismo de gran magnitud y que su impacto depende no solo de la fuerza del movimiento, sino también del tipo de suelo y la calidad de las construcciones.
“Cuando ocurre un evento sísmico, las ondas sacuden el suelo. Donde tenemos suelos que no son muy compactos, las ondas se amplifican”, agregó.
Zonas críticas: suelos inestables y construcciones informales
Expertos advierten que en Lima existen distritos donde el riesgo ante un gran terremoto es altísimo debido a la combinación de suelos blandos y viviendas mal edificadas.
El ingeniero Miguel Estrada Mendoza, presidente del capítulo de Ingeniería Civil del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), expuso los principales puntos críticos de la capital:
- Villa El Salvador: “En el Lomo de Corvina, los suelos son arenosos y muy inestables. Allí ya hay viviendas construidas. En caso de un sismo, sus tuberías de agua y desagüe van a colapsar”.
- Ventanilla: El suelo arenoso y la cercanía al agua subterránea pueden agravar cualquier movimiento telúrico.
- La Molina: “Está sobre un suelo blando. Cuando ocurre un sismo, las ondas se amplifican”, señaló el ingeniero.
- Zonas periféricas: “Los distritos con mayor concentración de viviendas informales serían los más afectados en caso de un terremoto”, advirtió.
- Chorrillos y pantanos de Villa: Alta densidad poblacional y suelos poco estables los colocan entre los más expuestos.
Distritos costeros como La Punta, San Miguel y Magdalena: Riesgo doble por licuefacción del terreno y posibilidad de tsunami. Estrada recordó: “En Tambo de Mora (Pisco) hubo una zona que se licuó, es decir, pasó de sólido a líquido”, ilustrando cómo el tipo de suelo puede alterar completamente el daño que produce un sismo.
Falta de cultura preventiva y planificación urbana agravan el peligro
A pesar de las advertencias, la expansión desordenada de Lima continúa, muchas veces sin control ni asesoría técnica. Hernando Tavera lo resumió con claridad:“La tipología de las construcciones en Lima es tan heterogénea que es un poquito complicado poder tener una idea exacta de qué es lo que podría pasar en un escenario un poco más crítico”.

NO TE PIERDAS: ES OFICIAL | Sismo de 6.1 en Lima y Callao no liberó energía para evitar un megaterremoto de 8.8: Advierten lo peor
Muchas viviendas no cumplen con normas sismorresistentes y fueron levantadas sin supervisión profesional. Esto complica cualquier proyección sobre el impacto de un terremoto de gran magnitud.
Frente a esto, el Gobierno impulsa la implementación de un sistema de alerta temprana para celulares ante sismos y tsunamis. Sin embargo, Estrada recordó que la tecnología no basta si la ciudadanía no está preparada: “Es crucial que las personas conozcan las rutas de evacuación y los lugares seguros”, subrayó.
El ingeniero también resaltó la necesidad urgente de fortalecer los simulacros y programas de educación sísmica: “El conocimiento previo puede marcar la diferencia entre sobrevivir o quedar atrapado en una estructura colapsada”.
Mientras tanto, el IGP seguirá evaluando posibles réplicas. “No se descarta que haya más réplicas, no se puede decir sí o no porque siempre hay sismos en nuestro país”, concluyó Tavera.