Megaterremoto de 8.8 grados en Perú es inminente: IGP revela por qué la costa central corre terrible peligro
Únete al canal de Whatsapp de WapaLa amenaza de un terremoto de gran magnitud genera preocupación en el Perú, especialmente en la costa central, donde se estima que un sismo de hasta 8.8 grados podría tener consecuencias devastadoras, incluyendo pérdidas humanas, heridos y graves daños a la infraestructura.
Especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP) han advertido sobre este riesgo latente, resaltando que la preparación adecuada podría ser decisiva frente a lo que se perfila como uno de los eventos sísmicos más destructivos de las últimas décadas en el país.
¿Por qué la costa central está más expuesta y qué medidas debemos tomar?
La vulnerabilidad de esta zona se debe a su ubicación geológica. La costa central del Perú está situada en la zona de contacto entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana, lo que la convierte en un punto crítico de actividad sísmica.
Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP, explicó que “la mayor frecuencia de eventos sísmicos siempre se da frente a la zona costera, desde Tumbes hasta Tacna”, lo que coloca a regiones como Lima, Ica y Áncash entre las más propensas a sufrir un sismo de gran escala.
El movimiento constante de estas placas tectónicas genera una acumulación de energía subterránea, que eventualmente se libera en forma de un terremoto. Esta actividad geodinámica convierte a la costa central en una zona de alta probabilidad sísmica, y el riesgo de que ocurra un evento de gran magnitud está siempre latente.
Tavera señaló en una entrevista con Canal N: “Esperamos un sismo por lo menos de magnitud 8.8 hacia arriba, que afecte a la zona costera de la región central”.
El riesgo del silencio sísmico en Perú
Otro elemento que incrementa el peligro es el llamado “silencio sísmico”. Según el IGP, la última vez que ocurrió un gran terremoto en esta región fue hace más de 275 años. Esta prolongada ausencia de actividad importante sugiere una gran acumulación de energía, lo cual eleva la probabilidad de que ocurra un sismo de magnitud cercana a 9.

NO TE PIERDAS: Marina de Guerra del Perú se pronuncia sobre alerta de Tsunami tras fuerte sismo en Lima
Esto hace que cualquier terremoto en Lima, Ica o Áncash pueda tener efectos devastadores. Tavera remarcó que no solo la magnitud es relevante: “La magnitud no es lo que destruye las estructuras; es el sacudimiento del suelo”, refiriéndose a la intensidad del movimiento como el principal factor de daño.
¿Cómo prepararnos ante esta amenaza?
Aunque el peligro es alto, una buena preparación puede reducir significativamente los impactos. El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda contar con un Plan Familiar de Emergencia que incluya artículos indispensables como una mochila con alimentos no perecibles, agua, botiquín de primeros auxilios y otros suministros esenciales.
Tavera subrayó: “Es importante que la población revise su plan de emergencia y se prepare para cualquier eventualidad”. También insistió en la relevancia de participar en simulacros, como el que se realizará el viernes 30 de mayo, para que las familias estén capacitadas y sepan cómo actuar en caso de un sismo de gran magnitud.