¡Prepárate! El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha y será un espectáculo inolvidable

La NASA ha anunciado que el eclipse solar total más largo de la historia ocurrirá el 16 de julio de 2186, con una duración de 7 minutos y 29 segundos. Este fenómeno será visible en Colombia, Venezuela y Guyana.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    ¡Prepárate! El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha y será un espectáculo inolvidable
    El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha y será un espectáculo inolvidable

    Eclipses solares, ciencia, misterio y un cielo que se oscurece como si fuera de noche en pleno día. Así de fascinantes son estos eventos astronómicos, y lo mejor es que la NASA ya ha identificado el eclipse solar total más largo de los próximos 12 mil años. ¿Quieres saber cuándo y dónde será? ¡Aquí te lo contamos!

    ¿Cuándo ocurrirá el eclipse solar más largo de la historia?

    El 16 de julio de 2186, el cielo nos regalará un evento sin igual: un eclipse solar total que durará 7 minutos y 29 segundos, lo que lo convierte en el más prolongado entre el 4000 a.C. y el 8000 d.C..

    Este majestuoso fenómeno podrá observarse en su totalidad desde Colombia, Venezuela y Guyana. Aunque falta más de un siglo, los expertos ya lo catalogan como uno de los fenómenos astronómicos más importantes del milenio.

    ¿Por qué este eclipse durará tanto?

    La duración de un eclipse solar total depende de varios factores, como la distancia entre la Tierra, la Luna y el Sol, y la velocidad con la que giran estos cuerpos celestes. En esta ocasión, todo se alineará de manera excepcional para que la sombra de la Luna se mantenga más tiempo sobre la Tierra.

    La NASA explica: “Los astrónomos primero deben trabajar la geometría y mecánica de cómo la Tierra y la Luna orbitan el Sol bajo la influencia de los campos gravitatorios de estos tres cuerpos”.

    Gracias a modelos tridimensionales y ecuaciones basadas en las leyes de Newton, los científicos pueden anticipar este tipo de eclipses con siglos de anticipación y con una precisión de menos de un minuto.

    ¿Qué tipos de eclipses existen?

    Los eclipses solares no son todos iguales. Existen cuatro tipos, y cada uno ofrece un espectáculo distinto en el cielo:

    • Total: la Luna cubre completamente al Sol.
    • Parcial: solo una parte del Sol queda oculta.
    • Anular: la Luna deja visible un anillo solar brillante.
    • Híbrido: cambia entre total y anular, según el lugar de observación.

    Según la NASA:

    “Un eclipse solar total es el único tipo en el que los observadores pueden quitarse momentáneamente las gafas de eclipse durante la totalidad”.

    ¿Y qué hay de los eclipses lunares?

    Un eclipse lunar ocurre cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, y su sombra oscurece la superficie lunar. Estos eclipses se clasifican en:

    • Totales: la Luna se ve completamente roja, fenómeno conocido como “Luna de sangre”.
    • Parciales: solo una parte de la Luna queda cubierta.
    • Penumbrales: el oscurecimiento es muy leve, casi imperceptible.

    La Luna llena es indispensable para que ocurran.

    ¿Cuáles serán los próximos eclipses en América Latina?

    ¡No tienes que esperar al 2186 para disfrutar de un eclipse! Aquí te dejamos algunos de los próximos eventos visibles en América Latina:

    • 17 de febrero de 2026: eclipse solar anular visible desde la Antártida y zonas de Sudamérica.
    • 3 de marzo de 2026: eclipse lunar total visible en América, Asia y Oceanía.
    • 28 de agosto de 2026: eclipse lunar parcial visible en América, Europa y África.

    ¿Por qué son importantes los eclipses para la ciencia?

    Más allá de su belleza, los eclipses permiten estudiar la atmósfera solar, la cromosfera, el comportamiento de los planetas y hasta el clima terrestre. Son auténticos laboratorios naturales que ayudan a los científicos a comprender mejor nuestro sistema solar.

    SOBRE EL AUTOR:
    ¡Prepárate! El eclipse solar más largo de la historia ya tiene fecha y será un espectáculo inolvidable

    Periodista especializada en actualidad y tendencias. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en Wapa. Interesada en temas relacionados con actualidad nacional e internacional, virales en tendencia y más.

    Lo último en Wapa

    ;