Lima y Callao: estos distritos podrían quedar destruidos con un terremoto como el de 1940
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl reciente sismo de magnitud 6.1 que estremeció esta mañana las costas del Callao dejó una víctima mortal, numerosos daños materiales y un recuerdo vívido de lo frágil que sigue siendo Lima frente a una gran catástrofe. La sacudida, que se percibió en más de 40 distritos de Lima Metropolitana y el Callao, provocó cortes de luz, deslizamientos de tierra y momentos de pánico colectivo. Una escena que revive los temores de un evento sísmico aún mayor, como el que devastó la ciudad hace 85 años.

LEE MÁS: Terremoto en Lima: Estos son los distritos que desaparecerían en un sismo de 8 grados en la capital
Aquel desastre ocurrió el 24 de mayo de 1940. Un terremoto de magnitud 8.2 azotó con furia la costa central del Perú, causando estragos desde Guayaquil hasta Arica. En Lima y Callao, el suelo se abrió bajo los pies de miles, dejando una ciudad colapsada. Lo que en minutos fue destrucción, marcó también el inicio de una profunda transformación.
El sismo de 1940: el día en que Lima se partió en dos
Aquella mañana, a las 11:35 a. m., un sismo brutal arrasó con viviendas, templos y fábricas en todo el centro del país. El Callao y Chorrillos fueron los más golpeados, no solo por la violencia del movimiento, sino también por un repentino retiro del mar que anticipó una ola de dos metros.
En Ancón, el océano retrocedió hasta 150 metros antes de volver con furia. Los daños fueron tan devastadores que la cifra oficial cerró con 179 muertos y más de 3.500 heridos. Sin embargo, la verdadera lección no fue solo numérica: quedó claro que el Perú no estaba preparado para la furia de su propio territorio.

El caos desatado y la primera reacción estatal
Las calles limeñas se llenaron de gente en busca de espacios abiertos. Parques y plazas se transformaron en refugios improvisados. El Callao sufrió especialmente por el doble golpe: la intensidad del movimiento telúrico y el avance del mar. La Escuela Nacional de Agricultura, una de las edificaciones modernas de la época, sufrió daños severos.
Frente al colapso, el presidente Manuel Prado recorrió personalmente las zonas afectadas. Su esposa, Enriqueta Garland, acudió a hospitales para brindar apoyo. Mientras tanto:
- Se cancelaron eventos públicos y actividades recreativas.
- Comités de ayuda, en su mayoría dirigidos por mujeres, comenzaron a distribuir alimentos y ropa.
- Los medios publicaron listas de fallecidos, mensajes solidarios y campañas de ayuda.
- En los clasificados, incluso se buscaban mascotas desaparecidas: “¿Dónde estarás, mi Bobby querido?”
- La solidaridad fue el motor que ayudó a sobrellevar los primeros días tras el desastre.
Cambios estructurales tras el terremoto: así se reinventó Lima
Los daños en viviendas de adobe, quincha y piedra motivaron un cambio profundo en la forma de construir. La tragedia impulsó nuevas técnicas y materiales más resistentes. De esa etapa emergió una arquitectura renovada, con un enfoque más técnico y consciente del riesgo sísmico. Además:
- Se ensancharon calles y se demolieron estructuras frágiles.
- Apareció una corriente arquitectónica neocolonial con materiales modernos.
- Zonas históricas, como la bajada de Baños en Chorrillos, guardan aún vestigios del desastre.
- Templos emblemáticos fueron reconstruidos o modificados para mejorar su resistencia.
- Este evento marcó un antes y un después en la planificación urbana de la capital.

NO TE PIERDAS: ES OFICIAL | Sismo de 6.1 en Lima y Callao no liberó energía para evitar un megaterremoto de 8.8: Advierten lo peor
¿Y si la historia se repitiera hoy?
Lima, una metrópoli que supera los 10 millones de habitantes, se asienta sobre una zona de alta actividad sísmica. Si un terremoto de magnitud 8.2 ocurriera hoy, los daños serían mucho más graves, advierten expertos del CISMID y el IGP.
Las estimaciones más recientes revelan:
- Decenas de miles de muertes por colapso estructural.
- Más de medio millón de damnificados.
- Infraestructura crítica afectada, como hospitales, aeropuertos y puertos.
- Evacuaciones complicadas en zonas densamente pobladas.
Además, la posibilidad de un tsunami es real. La Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina estima olas de 2 a 6 metros en:
- Callao
- La Punta
- Chorrillos
- Ancón
- Ventanilla
Y aunque existen sistemas de alerta, simulacros y mapas de riesgo elaborados por el Indeci y COEN, muchos ciudadanos aún no conocen sus rutas de evacuación ni cómo actuar durante una emergencia.
Como bien señala la historia, no se trata de preguntarse si volverá a temblar con esa magnitud. La pregunta clave es cuándo. Y sobre todo, si estaremos listos para enfrentarlo.