DOS sismos AZOTARON Perú HOY: ¿Estamos cerca del MEGATERREMOTO de 8.8 ADVERTIDO por el IGP?
Únete al canal de Whatsapp de WapaEsta madrugada del 17 de junio, el país volvió a estremecerse con dos movimientos telúricos. El primero se registró a las 00:31 a.m. con una magnitud de 3.7, a 34 km al suroeste de Ancón (Lima). Horas después, a las 08:57 a.m., un segundo sismo de magnitud 4.0 sacudió el suelo a 26 km al noreste de Puquio, Ayacucho. Ambos eventos nos recuerdan algo muy importante: vivimos en un país altamente sísmico.
¿Estos sismos recientes liberan la energía acumulada en Lima?
Lamentablemente, no. Así lo explicó el presidente del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, quien fue enfático al señalar:
"El sismo de ayer domingo no ayudó en nada a liberar la energía de este gran sismo que en algún momento deberá ocurrir y cuya magnitud será superior a 8".
Estos eventos, aunque perceptibles, no representan una amenaza real por sí solos, pero sí son un recordatorio claro de que debemos mantenernos informados y siempre preparados.

LEE TAMBIÉN: Lima y Callao: estos distritos podrían quedar destruidos con un terremoto como el de 1940
¿Qué es el acoplamiento sísmico y cómo nos afecta?
El fenómeno conocido como acoplamiento sísmico ocurre cuando las placas tectónicas, como la Nazca y la Sudamericana, no se deslizan con normalidad. En lugar de moverse fluidamente, se traban, deforman y acumulan energía, que luego se libera en forma de grandes sismos.
“Cuando las placas tectónicas tienen dificultades en su desplazamiento y empiezan a deformarse y retroceder, ocurre un acoplamiento y allí se forman protuberancias. Entonces, tiene que existir un mayor esfuerzo para vencer esas resistencias y es allí cuando se producirían los próximos sismos de magnitud”, indicó Tavera.
¿Qué tan cerca estamos del llamado "megaterremoto"?
Según los expertos del IGP, Lima no ha liberado energía sísmica significativa desde 1746, año en el que ocurrió el último gran terremoto en la costa central con una magnitud estimada entre 8.8 y 9. Eso significa que llevamos 279 años de acumulación sísmica.
"Esa frecuencia de sismos nos ha permitido investigar y llegar a la conclusión de que existe la probabilidad de que, frente a la costa de Lima, pueda ocurrir en algún momento un sismo de magnitud elevada; por eso en los simulacros ensayamos sismos de magnitud 8.8".
¿Qué diferencia hay entre un sismo de magnitud 6 y uno de 8.5?
La diferencia es enorme. Hernando Tavera aclara:
"Un sismo de magnitud 7 libera 30 veces más energía que uno de magnitud 6, mientras que un sismo de magnitud 8 libera 900 veces más energía. Y si el sismo fuera de magnitud 9, liberaría 27 mil veces más energía que uno de magnitud 6".
Por eso, aunque los recientes sismos han sido leves, no debemos confiarnos.
¿Está funcionando el sistema de alerta sísmica en el Perú?
Sí, y hay buenas noticias. El sistema de alerta temprana se encuentra en fase de prueba y permitirá advertirnos con hasta 10 segundos de anticipación si se detecta un movimiento de gran magnitud.
“Cuando ocurra el sismo, vamos a poder dar una alerta inmediata a las zonas urbanas. Las ondas de comunicación viajan a velocidades mayores a 300 km/s y las ondas de los sismos a 6 km/s. Esa diferencia de velocidad es la que estamos utilizando para alertar a la población”.
Aunque no predice cuándo ocurrirá un sismo, este sistema puede salvar vidas al dar un valioso margen de tiempo.
¿Qué podemos hacer para estar preparados?
La prevención sí está en nuestras manos. Aquí algunos consejos clave del IGP y Defensa Civil:
- Identifica zonas seguras internas de tu hogar y lugar de trabajo.
- Participa en los simulacros oficiales.
- Prepara una mochila de emergencia con agua, linterna, radio, documentos y medicinas.
- Practica el protocolo "agáchate, cúbrete y sujétate".
- Mantente informado por fuentes oficiales.
¿Qué debemos entender sobre los sismos?
"Somos un país altamente sísmico, y tenemos que entender que los sismos simplemente ocurren cuando tienen que ocurrir y tenemos que estar siempre preparados".
Los terremotos son parte de la naturaleza de nuestro planeta. No podemos evitarlos, pero sí podemos reducir sus impactos si nos preparamos con responsabilidad y solidaridad.