¿La ONP en PELIGRO DE EXTINCIÓN? Especialistas revelan que sistema de pensiones está en su HORA CERO
Únete al canal de Whatsapp de WapaEn el primer trimestre de 2025, apenas el 47,1% de los hogares peruanos contaban con al menos un menor de 18 años entre sus miembros, de acuerdo con datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Esta proporción representa una baja de 3,2 puntos porcentuales frente al mismo periodo del 2024, cuando era del 50,3%.
Este descenso, visible tanto en zonas urbanas como rurales, evidencia un cambio demográfico relevante que podría repercutir en áreas como la salud pública, las pensiones y la economía nacional.
ONP enfrenta desafíos de sostenibilidad: ¿el sistema público de pensiones en crisis?
Según el informe técnico “Estado de la Niñez y Adolescencia - I Trimestre 2025”, el 47,8% de los hogares urbanos y el 44,7% de los rurales tenían menores de edad, cifras que también cayeron en comparación con el año anterior, en 3,0 y 3,6 puntos, respectivamente. Esta tendencia viene dándose desde 2019, cuando el porcentaje total se ubicaba en 52,3%.
Carolina Trivelli, economista peruana especializada en políticas sociales, explicó a Infobae Perú que la reducción está relacionada principalmente con dos factores: la baja en las tasas de fecundidad y el aumento en la esperanza de vida.
“Cada vez las familias tienen menos hijos por mujer, como sucede en países de ingresos medios y altos”, precisó Trivelli. Asimismo, mencionó que el envejecimiento de la población está modificando la estructura demográfica de los hogares, disminuyendo la proporción de niños y adolescentes.
Este proceso, según Trivelli, podría tener efectos significativos en el mercado laboral y en el desarrollo económico. “Si tenemos menos personas en edad de trabajar, probablemente perderemos el impulso que hemos tenido en el Producto Bruto Interno (PBI) gracias al incremento de la población joven”, afirmó.
También alertó sobre el impacto que esto tendría en los sistemas previsionales, ya que una mayor longevidad implica que entidades como la Oficina de Normalización Previsional (ONP) tendrán que sostener pagos por un periodo más largo.
Según datos de la ONP citados por Infobae Perú, al 31 de marzo de 2025, el Sistema Nacional de Pensiones (SNP) tenía 4 millones 528.794 afiliados, de los cuales 1,3 millones aportaban activamente. En tanto, el número de pensionistas ascendía a 760.948 a junio del mismo año.
Trivelli subrayó que el envejecimiento poblacional podría aumentar la presión sobre programas sociales como Pensión 65 y encarecer el gasto público necesario para garantizar una pensión mínima.
Perú frente al declive del bono demográfico: más longevos, menos contribuyentes
Trivelli señaló que los datos del INEI son preliminares y podrían ajustarse con las cifras finales, aunque enfatizó que “las tasas de fecundidad y otros indicadores demográficos suelen ser estables en el tiempo”, por lo que no se esperan cambios significativos.
La reducción del número de menores en los hogares también implica retos sociales y fiscales. Según la especialista, el gasto estatal para asegurar pensiones mínimas podría crecer si no se reduce la pobreza. Esto implica que tanto el sistema público como el privado, gestionado por las AFP, tendrán que adaptarse a una población cada vez más longeva y demandante de recursos.
Radiografía de la ONP: quiénes aportan al sistema estatal de pensiones
En el SNP, el 40,15% de los aportantes son empleados con un salario promedio de S/1.880,55. Les siguen los obreros, que representan el 12,34% con un promedio de S/1.762,40. De los afiliados, 846.158 provienen del sector privado y 495.677 del público. Los trabajadores independientes que aportan suman 22.832, de los cuales 14.016 son mujeres y 8.816 hombres.
Respecto a la antigüedad de los aportes, 354.848 afiliados han contribuido entre 10 y 15 años, y 124.572 lo han hecho por más de 21 años.
También destaca la presencia de aportantes extranjeros. La ONP registra 10.115 afiliados de países como Venezuela, China, Colombia y España. Los venezolanos encabezan la lista con 4.601, seguidos por chinos (884), colombianos (808) y españoles (640). La mayoría vive en Lima (528.067) y se encuentra en el rango de edad de 35 a 39 años.