¿Mueves la pierna sin darte cuenta? Esto es lo que tu revela tu salud mental, según la psicología

Este comportamiento, conocido como "nerviosismo motriz", refleja la necesidad del cuerpo de liberar energía acumulada en momentos de tensión o aburrimiento.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    ¿Mueves la pierna sin darte cuenta? Esto es lo que tu revela tu salud mental, según la psicología
    ¿Mueves la pierna sin darte cuenta? Esto es lo que tu revela tu salud mental, según la psicología

    Estás en el cine, en clase o en una reunión importante... y de pronto, alguien empieza a sacudir la pierna sin parar. A simple vista parece solo un gesto molesto o una manía, pero la ciencia y la psicología del comportamiento revelan que ese movimiento puede estar enviando un mensaje importante sobre la salud mental.

    Lejos de ser un simple "tic", este tipo de movimientos repetitivos pueden hablar de lo que está ocurriendo por dentro: ansiedad, estrés, sobrecarga mental o incluso falta de estímulos. Pero no te preocupes, ¡no siempre es una señal de alarma!

    ¿Qué significa sacudir la pierna constantemente?

    Este comportamiento, también conocido como "patear al aire" o "nerviosismo motriz", es tan común que muchas veces pasa desapercibido. Pero la psicología lo define como una respuesta del cuerpo ante situaciones de tensión, inquietud o aburrimiento.

    Según el psicólogo argentino Hugo Marietan, se trata de una conducta motora involuntaria que no siempre responde a un pensamiento consciente, sino a la necesidad del cuerpo de liberar energía acumulada. Es, en pocas palabras, una forma silenciosa de decir: “algo no está bien”.

    ¿Qué dice la ciencia sobre este gesto tan común?

    Una investigación dirigida por el doctor Jerome Kagan en la Universidad de Harvard concluyó que las personas que sacuden las piernas constantemente suelen tener niveles elevados de estimulación cerebral no canalizada. Cuando la mente está hiperactiva y no encuentra salida, el cuerpo toma el control y descarga tensión a través de movimientos repetitivos.

    Pero no todo es ansiedad: a veces este gesto también está relacionado con lo que se llama autoestimulación sensorial. Es decir, el cuerpo se “entretiene” cuando el entorno no lo estimula lo suficiente. Por eso, es más común ver este comportamiento en situaciones monótonas que en momentos de alta atención.

    ¿Es solo un hábito... o una señal de alerta?

    En la mayoría de los casos, mover la pierna es completamente inofensivo. Sin embargo, hay momentos en los que puede estar relacionado con condiciones más complejas, como el síndrome de piernas inquietas. Según la Clínica Mayo, este trastorno neurológico afecta al 7% de la población y se caracteriza por una necesidad incontrolable de mover las piernas, sobre todo al estar en reposo.

    También puede estar ligado a trastornos de ansiedad generalizada, sobre todo cuando se acompaña de otros gestos como morderse las uñas, tamborilear los dedos o jugar compulsivamente con objetos.

    ¿Deberíamos preocuparnos si alguien sacude la pierna cerca?

    No necesariamente. Mover la pierna puede ser una estrategia inconsciente de autorregulación emocional, y juzgarlo sin contexto puede ser injusto. Aunque puede incomodar a quienes están cerca, lo ideal es aprender a observar estos gestos con empatía y curiosidad. A veces el cuerpo expresa lo que la mente aún no sabe cómo decir.

    SOBRE EL AUTOR:
    ¿Mueves la pierna sin darte cuenta? Esto es lo que tu revela tu salud mental, según la psicología

    Periodista especializada en actualidad y tendencias. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en Wapa. Interesada en temas relacionados con actualidad nacional e internacional, virales en tendencia y más.

    Lo último en Wapa

    ;