¿Cuándo ocurrirá el gran sismo en Perú? IGP quiebra el silencio con contundente respuesta que nadie imaginó
Únete al canal de Whatsapp de WapaCada vez que se registra un temblor, muchos peruanos vuelven a plantearse una pregunta que genera preocupación: ¿cuándo ocurrirá el gran sismo?
Esta inquietud es constante en Lima Metropolitana, el Callao y otras ciudades ubicadas en la costa, sobre todo luego de recientes movimientos sísmicos de baja intensidad que reavivan el temor a un terremoto de gran escala. Ante este panorama, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ofreció una respuesta contundente.
Presidente del IGP responde sobre fecha de gran sismo
Hernando Tavera, presidente del IGP, fue enfático al señalar las limitaciones actuales de la ciencia. “La población a veces quiere saber con precisión cuándo va a ocurrir el sismo. Lamentablemente la ciencia no llega a ese nivel de información. Lo que la ciencia sí ha logrado es el camino hacia el pronóstico”, afirmó durante una entrevista con La Noticia Perú.
Tavera explicó que, aunque no es posible determinar la fecha exacta de un sismo, sí se han dado pasos significativos para identificar las zonas con mayor probabilidad de registrar eventos de gran magnitud. En el caso peruano, ese riesgo se concentra frente a la costa central, donde el IGP ha detectado una franja de más de 300 kilómetros con acumulación de energía.
Lima: crecimiento desordenado y riesgo sísmico
El presidente del IGP también hizo hincapié en que Lima no ha sufrido un terremoto desde 1974, pero esto no implica que esté exenta de peligro. Por el contrario, advirtió que la capital enfrenta un escenario preocupante debido a su crecimiento desordenado en las últimas décadas. Muchas edificaciones se han construido sin supervisión técnica y sobre terrenos poco firmes.
“En Villa El Salvador, principalmente en Lomo de Corvina, los suelos son muy inestables. Lo mismo ocurre en algunas zonas de Villa María del Triunfo. En Ventanilla, hay presencia de agua y las casas se han levantado sobre rellenos”, advirtió.
Además, señaló que muchas viviendas autoconstruidas se encuentran en zonas vulnerables, como márgenes de ríos y quebradas, sin planificación urbana ni apoyo técnico adecuado.