ES OFICIAL | Dos universidades peruanas sin licencia lograrán operar hasta el 2026 pese a orden de cierre
Únete al canal de Whatsapp de WapaDurante el año 2025, siete universidades en Perú estaban destinadas a cesar sus actividades al no haber conseguido el licenciamiento institucional otorgado por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu). Esta medida responde al incumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), un conjunto de parámetros diseñados para asegurar que las instituciones de educación superior brinden una enseñanza de calidad y competitiva.
Aunque se había establecido que el cierre definitivo ocurriera este año, seis universidades obtuvieron una ampliación temporal de su periodo de funcionamiento, y en el caso de dos de ellas, la prórroga se extendió por un año completo, permitiéndoles seguir operando hasta 2026.
El licenciamiento que otorga Sunedu constituye una herramienta clave para garantizar que las universidades cumplan con los estándares mínimos requeridos en el país. Para acceder a esta autorización, las instituciones deben demostrar condiciones como contar con instalaciones adecuadas, programas académicos sólidos, personal docente capacitado y servicios que promuevan el bienestar integral de sus alumnos. Este proceso no solo busca mantener la calidad educativa, sino también proteger a los estudiantes de centros que no alcanzan los niveles mínimos exigidos por ley.
Dos universidades operarán hasta 2026 pese a no tener licencia
De acuerdo con el portal oficial de Sunedu, la Universidad Científica del Perú tenía como fecha límite para culminar sus actividades académicas el 16 de agosto de 2025, según lo dispuesto en la Resolución N.º 066-2020-SUNEDU/CD. Sin embargo, la institución obtuvo una prórroga de un año, extendiendo su autorización de funcionamiento hasta el 16 de agosto de 2026.
Cabe resaltar que, conforme a la misma resolución, Sunedu determinó que la Universidad Científica del Perú no cumplía con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC) necesarias para recibir el licenciamiento institucional. En la etapa de verificación in situ, llevada a cabo por la Dirección de Licenciamiento, la universidad no aprobó 37 de los 43 indicadores evaluados. Aunque presentó un Plan de Adecuación para atender las observaciones, este fue rechazado por no contar con sustento técnico ni respaldo financiero suficiente.

Entre las falencias más notorias se identificó la ausencia de espacios seguros y adecuados para las prácticas profesionales, especialmente en los programas de ingeniería. También se observó una débil planificación institucional y una ejecución presupuestal deficiente en lo relacionado al mantenimiento y equipamiento.
En cuanto al cuerpo docente, las capacitaciones ofrecidas no estaban basadas en diagnósticos previos ni se distribuían equitativamente entre la sede principal y la filial. Asimismo, se detectaron carencias en servicios como orientación psicopedagógica y deportes, además de limitaciones en las estrategias para facilitar la inserción laboral de los egresados. La universidad tampoco pudo sustentar la existencia de una política de calidad efectiva ni de mecanismos de seguimiento que aseguren la mejora continua del servicio educativo.
Por otro lado, la Universidad Peruana de Ciencias e Informática (UPCI) tenía previsto cerrar sus puertas en abril de 2025, según la Resolución del Consejo Directivo N.º 162-2019-SUNEDU/CD, tras la denegatoria de su licenciamiento. No obstante, la información más reciente publicada por Sunedu indica que dicho plazo fue ampliado hasta el 4 de abril de 2026, lo que le permitirá operar de forma excepcional durante un año adicional.

Durante el proceso de evaluación, Sunedu solicitó a la UPCI que subsanara observaciones relacionadas con el cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad. A pesar de haber pedido ampliaciones de tiempo y haber renunciado a 221 programas académicos, la universidad no logró corregir aspectos fundamentales como la oferta de carreras sin autorización, deficiencias en infraestructura y problemas en su gestión institucional.
El Informe Técnico de Licenciamiento N.º 057-2019 determinó que la UPCI incumplía los indicadores establecidos, especialmente en lo que respecta a la planificación académica, políticas internas de calidad y viabilidad financiera. Tras la evaluación, se concluyó que la universidad no ofrecía condiciones mínimas para una educación de calidad.
Como resultado, Sunedu resolvió no otorgar el licenciamiento institucional, desaprobó el Plan de Adecuación presentado por la UPCI y dio inicio al cierre progresivo de la institución, el cual debe completarse en un plazo máximo de dos años. Además, se ordenó la suspensión de nuevos ingresos y la atención permanente a los estudiantes durante el proceso de cese.