Vivir tranquilo en Lima sí es posible: Revelan los distritos más seguros ante un fuerte terremoto
Únete al canal de Whatsapp de WapaLima se encuentra en una constante situación de riesgo sísmico. Su ubicación en una zona altamente sísmica, junto con la complejidad de su suelo, hace que algunas áreas sean más vulnerables que otras frente a un terremoto de gran intensidad.
Esta variabilidad está vinculada directamente a las propiedades geotécnicas del terreno, que influyen en el nivel de amplificación de las ondas sísmicas al alcanzar la superficie.

LEE MÁS: Terremoto en Lima: Confirman los distritos que desaparecerían en un sismo de 8 grados en la capital
Infobae Perú conversó con el Dr. Ing. Fernando Lazares, jefe del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Facultad de Ingeniería Civil de la UNI. Él explicó que el mapa de riesgo sísmico desarrollado por su equipo permite identificar zonas donde, de acuerdo con análisis técnicos, las construcciones podrían experimentar desde daños menores hasta colapsos completos, dependiendo tanto del tipo de suelo como de la calidad estructural de los edificios.
Los distritos de Lima más seguros ante un sismo
Los distritos considerados con menor riesgo sísmico son: Breña, Cercado de Lima, Jesús María, Lince, Magdalena del Mar, Miraflores, Pueblo Libre, San Isidro y San Miguel. Estas jurisdicciones están asentadas sobre suelos densos, lo que ayuda a disminuir significativamente la amplificación de las ondas sísmicas. Según el mencionado mapa, estas zonas tendrían mejores condiciones para resistir un sismo fuerte en comparación con otras partes de la capital.
El ingeniero Lazares indicó que el mapa utiliza una escala de colores para mostrar los distintos niveles de daño estimado ante un terremoto de gran magnitud. “En las zonas marcadas con verde oscuro, se estima que las edificaciones alcanzarían un daño máximo de entre 14 % y 15 %, lo que representa el nivel más bajo de afectación estructural”, señaló. Estos sectores corresponden a distritos donde el suelo es más estable y compacto.
¿Cómo interpretar el mapa de riesgo sísmico?
Lazares detalló que el mapa diseñado por CISMID divide los niveles de daño estructural en cinco categorías. El nivel I, representado por el color verde oscuro, indica construcciones sin daño o con afectaciones superficiales inferiores al 15 %. El nivel II, en verde claro, contempla daños menores entre el 15 % y el 30 %. A partir del nivel III (color amarillo) se considera un daño moderado, entre el 30 % y el 60 %, mientras que los niveles IV y V (naranja y rojo) reflejan afectaciones graves o colapso, con daños que pueden superar el 85 %.

Esta clasificación combina tanto la respuesta del suelo como la fragilidad de las construcciones en cada distrito. “Una edificación que alcanza un daño mayor al 85 % ya se considera colapsada, sea de forma parcial o total”, precisó Lazares a Infobae Perú. Por eso, la naturaleza del terreno es clave en la estimación de daños: cuanto menos rígido es el suelo, mayor es la amplificación de las ondas y, en consecuencia, el riesgo.
Suelos compactos y orden urbano: factores que marcan la diferencia
Más allá de las condiciones geológicas, los distritos con menor vulnerabilidad sísmica también destacan por una planificación urbana más estructurada y construcciones que suelen seguir los parámetros técnicos establecidos. En su mayoría, son zonas residenciales o comerciales donde los inmuebles han sido levantados con asesoría profesional y bajo vigilancia municipal.
Esto no implica que estén completamente a salvo frente a un terremoto, pero sí que poseen una combinación beneficiosa: suelos compactos, edificaciones técnicamente diseñadas y menor exposición al colapso. Además, estas jurisdicciones tienden a contar con sistemas de servicios más sólidos y una capacidad de respuesta más organizada ante emergencias, lo que mejora significativamente su resiliencia frente a desastres naturales.