¿Y si no puedes pedir ayuda? Esto pasa con tu celular durante un sismo y nadie te lo explica

Tras el sismo de 6.1 en Lima, miles se quedaron sin señal. Te explicamos por qué falla tu celular justo cuando más lo necesitas y cómo prevenirlo.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    ¿Y si no puedes pedir ayuda? Esto pasa con tu celular durante un sismo y nadie te lo explica
    ¿Y si no puedes pedir ayuda? Esto pasa con tu celular durante un sismo y nadie te lo explica

    El sismo de magnitud 6.1 registrado ayer domingo por la mañana no solo sacudió el suelo de Lima y Callao; también dejó incomunicados a miles. En muchos casos, justo cuando más se necesitaba, los celulares quedaban sin señal, generando miedo y confusión. ¿Por qué ocurre esto?

    ¿Por qué se va la señal del celular durante un sismo?

    1. Saturación de la red por pánico

    Inmediatamente después del sismo, cientos de miles intentan llamar o enviar mensajes simultáneamente. Esa avalancha provoca que las antenas móviles colapsen, dejándote incomunicado justo en el peor momento.

    2. Daños en antenas y cables de infraestructura

    Las estaciones base y torres pueden sufrir daños físicos por el movimiento del suelo. Si se afectan antenas o cables subterráneos, la señal se interrumpe repentinamente.

    3. Caídas y golpes al celular

    Durante un sismo, es común que los móviles se caigan, se golpeen o se desconecten, lo que también puede dañar sus componentes internos y provocar fallos momentáneos.

    4. Fallas en la energía eléctrica y estaciones base sin respaldo

    El sismo de ayer causó cortes de luz en distritos del sur de Lima, como Villa El Salvador y Villa María del Triunfo, afectando directamente el funcionamiento de antenas sin energía de respaldo.

    Recursos alternativos que pueden marcar la diferencia

    Las autoridades y especialistas recomiendan:

    • Usar mensajes de texto (SMS) en lugar de llamadas, ya que compiten menos por la red.
    • Tener el celular cargado y conexiones protegidas.
    • Conocer y usar canales de radio o redes satelitales disponibles. El COEN y la Marina ya trabajan en conexiones alternativas para emergencias.

    Ejemplos históricos en América Latina

    Terremotos anteriores demostrarono que la desconexión es masiva:

    • En 2010, un sismo en Chile provocó que hasta el 90 % de los teléfonos quedaran fuera de línea durante horas, mientras el servicio de línea fija tardó días en recuperarse .
    • En 2017, el temblor en Puebla (México) dejó sin señal a usuarios, creando caos e información contradictoria.

    El sismo de ayer volvió a evidenciar una debilidad en la comunicación: las redes móviles no están diseñadas para soportar estallidos masivos de tráfico en situaciones de emergencia. Las antenas pueden colapsar, dañarse o perder energía, y los móviles mismos pueden fallar. Si el próximo gran evento te encuentra con un celular inservible, tu vida podría depender de herramientas alternativas como mensajes de texto, radio, redes satelitales y planificación previa.

    SOBRE EL AUTOR:
    ¿Y si no puedes pedir ayuda? Esto pasa con tu celular durante un sismo y nadie te lo explica

    Redactora en la sección de la revista Wapa. Bachiller en periodismo por la universidad Jaime Bausate y Meza. Apasionada por el contenido digital, la redacción web, redes sociales y locutora de espectáculos.

    Lo último en Wapa

    ;