¿Es posible ir a prisión por deudas en Perú? Esto dice la ley sobre las sanciones legales
Únete al canal de Whatsapp de WapaMiles de ciudadanos en el Perú optan por solicitar préstamos bancarios con el objetivo de iniciar un negocio, invertir en su formación profesional o hacer frente a gastos médicos. Sin embargo, cuando el deudor no puede cumplir con el pago del crédito, surge la duda sobre cuáles son las consecuencias legales de este incumplimiento. ¿Existe la posibilidad de ir a prisión por deber dinero?
De acuerdo con la Segunda Encuesta Nacional de Percepción de Desigualdades (ENADES 2024), elaborada por Oxfam y el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), un 54% de la población afirma no tener ingresos suficientes para cubrir sus necesidades básicas. Esto lleva a que muchas personas recurran a préstamos considerables para cubrir ciertos gastos. Además, seis de cada diez encuestados opinan que el entorno en el que uno crece influye en las oportunidades que tendrá más adelante.
¿Es delito no pagar una deuda en Perú? Esto establece la ley
Aunque algunos temen terminar en la cárcel por no pagar sus deudas, la ley peruana no establece este tipo de castigo. Jackeline López, abogada especializada en derecho penal, aclaró en diálogo con La República que:
“En el artículo 2 de la Constitución Política del Perú, en el inciso 24, apartado C, se señala que no hay prisión por deuda (en el país). Esto en virtud de que tenemos un derecho garantizado, el cual es la libertad y la seguridad personal. Por dichos motivos, no se puede vulnerar o violar este derecho por un incumplimiento de obligación de un pago de carácter jurídico”.
No obstante, existe una excepción legal. En casos de incumplimiento de obligaciones alimentarias —como la pensión de alimentos— el juez puede disponer una pena de cárcel. En ese sentido, la abogada explicó que:
“La única deuda que puede llevar a la pena privativa de libertad es el aspecto alimentario (pensión de alimentos)”. La pena puede variar entre uno y tres años de prisión, dependiendo del caso y del criterio del juez.
¿En qué casos una deuda pasa a manos del Poder Judicial?
Aunque no se puede ser encarcelado por una deuda bancaria, sí existen consecuencias legales. Las entidades financieras pueden iniciar acciones judiciales si el monto adeudado es considerable o si hay garantías involucradas.
“Los únicos supuestos dónde podría accionarse de manera judicial es cuando el monto adeudado es alto. Por ejemplo, si estamos hablando de S/50.000 o más, o cuando es un crédito hipotecario que tenga como garante un bien mueble o inmueble, como una casa”, explicó López.
En muchos casos, antes de llegar a instancias judiciales, se intenta una conciliación extrajudicial. Esto implica ofrecer al deudor facilidades de pago y un nuevo plazo. Si este proceso falla, la entidad puede acudir al sistema judicial para exigir el cumplimiento de la obligación.
¿Cuál es la mayor consecuencia de tener deudas impagas en Perú?
Si bien la cárcel no es una sanción aplicable en casos de deudas bancarias, hay otras repercusiones importantes. Entre ellas, figuran el reporte negativo en centrales de riesgo como Infocorp y la pérdida de acceso a financiamiento futuro.
“Esto es lo peor que le pueda pasar a un deudor”, concluyó la abogada penalista, refiriéndose a la afectación del historial crediticio y los posibles procesos judiciales por montos elevados.