La historia no contada de El Lobo: de cantar por un plato de comida a conquistar la selva central

Un joven limeño dejó su vida de pescador para convertirse en ídolo musical del oriente peruano.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    La historia no contada de El Lobo: de cantar por un plato de comida a conquistar la selva central
    La historia no contada de El Lobo: de cantar por un plato de comida a conquistar la selva central

    A fines de los años 80, Marco Antonio Arroyo Herrera —hoy conocido como José Luis Arroyo El Lobo— emprendió un viaje desde Végueta, su pueblo natal en la costa de Huaura, rumbo a Tingo María, con una maleta llena de sueños y una voz que, sin saberlo, se convertiría en símbolo musical de toda la selva central del Perú.

    “Mis padres habían tenido dificultades y yo buscaba una salida. (...) Me animé y un 2 de mayo del 88 a las 6 de la mañana, salí de mi pueblo rumbo a Tingo María”, recuerda el artista, en una declaración que resume su valentía y determinación.

    ¿Cuál fue su camino hasta formar Internacional Privados?

    Antes de brillar en grandes escenarios, El Lobo integró agrupaciones como Novela, La Clásica, Lluvia de Aucayacu, y Explosión Latina, donde fue puliendo su estilo único. Fue en 1994 cuando decidió formar su propio grupo: Internacional Privados, junto a varios músicos que compartían su misma pasión por la cumbia.

    wapa.pe

    “En la primera presentación no nos pagaron, solamente nos dieron un plato de parrillada para cada integrante. Porque todavía no teníamos convocatoria de público...”, confesó sobre sus humildes inicios. Poco a poco, con carisma y esfuerzo, lograron ganarse el cariño del público.

    ¿Qué papel tuvo El Lobo en el auge de la cumbia amazónica?

    Canciones como Ajena, Luciérnaga y Te he visto llorar se convirtieron en himnos emocionales que resonaban en Tingo María, Cerro de Pasco, Uchiza, Tocache y más allá. Incluso, llegaron a Lima y fueron invitados a programas como “Las Súpermovidas” de Janet Barboza.

    La participación del grupo en radios y escenarios limeños marcó un antes y un después en la difusión de la cumbia amazónica. Fue un impulso para que más agrupaciones llegaran a los corazones de los oyentes en todo el país.

    ¿Por qué El Lobo decidió crear Sociedad Privada?

    En 2002, José Luis Arroyo se separó de Internacional Privados. Pero lejos de detenerse, decidió fundar El Lobo y La Sociedad Privada, grupo con el que reafirmó su identidad musical, apostando por un estilo romántico, emocional y auténtico.

    “Pensé que mis compañeros con los que había tocado iban a quedarse en Lima con Internacional Privados, pero se vinieron conmigo. Así empecé a grabar de nuevo”, recordó. Canciones como Aléjate de mí y Decías que me querías marcaron el inicio de esta nueva etapa.

    ¿Cómo se convirtió en el ícono musical de Tingo María?

    Aunque nacido en la costa, Tingo María adoptó a El Lobo como su voz más querida. Su música se escucha en los vehículos turísticos que recorren la ciudad y sus canciones se han transformado en una carta de presentación para los visitantes.

    Temas como Si te vas qué haré, Loco por ti, Pañuelo de tus lágrimas y Dolor y lágrimas han consolidado a El Lobo y La Sociedad Privada como referentes de la música tropical en Iquitos, Tocache, La Merced, Oxapampa, y muchas otras ciudades del oriente peruano.

    ¿Cuál es el legado de José Luis Arroyo El Lobo?

    El camino de José Luis Arroyo es una historia de lucha, perseverancia y amor por la música. Es el ejemplo de cómo los sueños pueden hacerse realidad con esfuerzo, talento y convicción. Desde un joven limeño buscando oportunidades en la selva, hasta convertirse en un emblema de la cumbia amazónica y del romanticismo tropical.

    Quien no conozca su historia pensaría que nació en Tingo María. Y en parte es cierto: allí nació su leyenda.

    SOBRE EL AUTOR:
    La historia no contada de El Lobo: de cantar por un plato de comida a conquistar la selva central

    Periodista especializada en actualidad y tendencias. Bachiller en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactora en Wapa. Interesada en temas relacionados con actualidad nacional e internacional, virales en tendencia y más.

    Lo último en Wapa

    ;