Simulacro en Ica: Terremoto de 8.0 en Ica cobra más de 300 vidas y deja 107 mil damnificados
Únete al canal de Whatsapp de WapaAyer, miles de peruanos participaron en el Simulacro Nacional Multipeligro 2025, una iniciativa que nos prepara para actuar con responsabilidad y rapidez ante una posible emergencia. Esta vez, el ejercicio planteó un sismo de magnitud 8.0 con epicentro en el mar de Pisco, generando una emergencia simulada en la región Ica y zonas aledañas.

LEE TAMBIÉN: Festival Internacional de la Vendimia 2025: Ica celebrará a lo grande con tres días de concierto
¿Qué impacto tuvo el simulacro en Ica y sus provincias?
Según el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER), el escenario simulado fue uno de los más complejos de los últimos años. El “sismo” dejó un balance preliminar de 346 fallecidos y más de 107 mil personas damnificadas, siendo Pisco la provincia más afectada.
La emergencia también incluyó 196 personas desaparecidas, 479 heridos con diversas lesiones, y una gran cantidad de viviendas destruidas o afectadas. Sin duda, un escenario que nos recuerda la importancia de estar preparados ante desastres naturales.

CONOCE MÁS: Fuerte sismo sacude Perú este miércoles 28 de mayo: Conoce el epicentro y magnitud según el IGP
¿Qué daños estructurales se reportaron?
Durante la simulación se reportaron serios daños en infraestructura pública y agrícola. Por ejemplo, la Agencia Agraria de Ica sufrió “rajaduras en paredes y vigas comprometidas”, y su ruta de evacuación presentó dificultades. Además, hubo afectación en el sistema de riego en varios distritos como Parcona, La Tinguiña, Ocucaje y Santiago, perjudicando a cientos de agricultores.
También se confirmó el colapso de 59 reservorios rurales, lo que afectó el acceso al agua potable para más de 40 mil personas, según informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
¿Cómo respondieron las escuelas durante el simulacro?
Uno de los puntos principales fue la Institución Educativa San Luis Gonzaga de Ica, donde miles de estudiantes participaron activamente y pusieron en práctica los protocolos de evacuación.
“El cuerpo de rescate de la Región Policial Ica realizó una práctica de rescate desde la azotea del pabellón administrativo”, mientras que los alumnos siguieron con disciplina las indicaciones de sus docentes.
“Los estudiantes han evacuado a todas las zonas señalizadas. La calma es lo más importante y se ha enseñado a los alumnos, también formándose en equipos para luego dar el soporte socioemocional. Tenemos casi un 30 % del colegio que ha sido mejorado en infraestructura, faltaría los últimos pabellones, sobre todo las áreas de talleres, que tienen estructuras antiguas y que necesitan una reconstrucción o remodelación”, señaló el director del colegio, Mg. Víctor Enrique Uchuya Mendoza.
¿Qué acciones se tomaron en Chincha durante el ejercicio?
En Chincha, el colegio elegido fue el San Antonio de Padua, donde también se desplegó personal de Defensa Civil, serenazgo y bomberos voluntarios. Los brigadistas escolares guiaron a los más pequeños por las rutas seguras hasta las zonas de evacuación.
“Ha habido bastante coordinación, buena participación de los brigadistas, de los docentes”, comentó el jefe de los bomberos, Ali Paima, quien además destacó que el tiempo de respuesta fue de solo seis minutos.
¿Por qué se realizó este simulacro en esta fecha?
Esta edición del Simulacro Nacional Multipeligro fue un homenaje a las víctimas del terremoto del 31 de mayo de 1970 en Yungay, un evento que marcó la historia del país con cerca de 20 mil fallecidos. Con este acto simbólico, se refuerza el mensaje de que estar preparados puede salvar vidas.