• icon_fb
  • icon_instagram
  • icon_Tiktok
  • icon_youtube
Wapa.pe

De qué murió Omar Geles, el cantautor de 'Los caminos de la vida'

Omar Geles creó varias canciones llenas de sentimiento que se convirtieron en referentes del vallenato. El cantautor falleció el 21 de mayo.

De qué murió Omar Geles, el cantautor de 'Los caminos de la vida'
Conoce qué pasó con Omar Geles tras su fallecimiento. | Composición Wapa

Tristeza en el mundo de la música. Omar Geles, el famoso cantante colombiano, nos dejó el martes 21 de mayo a los 57 años por este mal que acabó con su vida. Conocido como el autor de 'Los caminos de la vida', fue un renombrado músico apodado el 'Rey del Vallenato', quien colaboró con destacados artistas en la escena musical.

¿De qué murió Omar Gele, autor de 'Los caminos de la vida'?

El reconocido compositor y cantante de vallenato, Omar Geles, falleció el 21 de mayo en Valledupar. Mientras jugaba tenis en el Club Campestre, sufrió una descompensación que lo llevó a ser trasladado a la Clínica Erasmo de Valledupar, donde lamentablemente sufrió un paro cardiorrespiratorio. Aunque anteriormente había sido internado en Estados Unidos por dolor en el pecho después de un concierto, del cual se había recuperado, su salud volvió a deteriorarse hasta este trágico desenlace.

¿Cuál fue la última actuación musical de Omar Geles?

La más reciente aparición musical de Omar Geles ocurrió el 18 de mayo, cuando de manera inesperada se unió al concierto de Silvestre Dangond en el Estadio Nemesio Camacho El Campín de Bogotá. En este evento especial titulado 'A blanco y negro', compartió el escenario con Silvestre y otros destacados artistas vallenatos como Elder Dayán, Karen Lizarazo, Gusi, Penchy Castro, Rafa Pérez, Diego Daza y Churo Díaz para brindar un emotivo espectáculo al público.

¿Qué es un paro cardiorrespiratorio?

Según los especialistas de Mayo Clinic, el paro cardíaco repentino o paro cardiorrespiratorio consiste en la interrupción súbita de toda la actividad del corazón debido a un ritmo cardíaco irregular. La respiración se detiene y la persona queda inconsciente. Si no se trata de inmediato, el paro cardíaco repentino puede llevar a la muerte.

El tratamiento de emergencia del paro cardíaco repentino incluye reanimación cardiopulmonar (RCP) y descargas eléctricas al corazón con un dispositivo llamado desfibrilador externo automático. Se puede sobrevivir con una atención médica correcta y rápida.

El paro cardíaco repentino es diferente de un ataque cardíaco, que se produce cuando se bloquea el flujo sanguíneo a una parte del corazón. El paro cardíaco repentino no se debe a una obstrucción. Sin embargo, un ataque cardíaco puede desencadenar una alteración en la actividad eléctrica del corazón que lleva a un paro cardíaco repentino.

Síntomas del paro cardiorrespiratorio

Los síntomas del paro cardíaco repentino son inmediatos y graves, e incluyen los siguientes:

  • Colapso súbito
  • Falta de pulso
  • Falta de respiración
  • Pérdida del conocimiento

A veces, se producen otros síntomas antes del paro cardíaco repentino. Entre estos, se podrían incluir los siguientes:

  • Molestia en el pecho.
  • Falta de aire.
  • Debilidad.
  • Corazón que late rápido, con aleteo o fuertes palpitaciones, lo que se conoce como palpitaciones.
  • No obstante, el paro cardíaco repentino suele ocurrir sin previo aviso.

Cuándo consultar al médico

Cuando el corazón se detiene, la falta de sangre oxigenada puede causar daño cerebral permanente o la muerte rápido. Llama al 911 o a servicios médicos de urgencia si presentas estos síntomas:

  • Dolor o molestia en el pecho
  • Sensación de latidos fuertes
  • Latidos cardíacos rápidos o irregulares
  • Sibilancia sin causa aparente
  • Falta de aire
  • Desmayos o sensación de desmayo
  • Sensación de desvanecimiento o mareos

Si ves a alguien inconsciente y que no respira, llama al 911 o a los servicios de urgencia locales. Luego, comienza la reanimación cardiopulmonar. La Asociación Americana del Corazón recomienda hacer la reanimación cardiopulmonar con compresiones fuertes y rápidas en el pecho. Usa un desfibrilador externo automático, si está disponible.

Cómo realizar reanimación cardiopulmonar

Si encuentras a alguien que no está respirando, es crucial realizar la reanimación cardiopulmonar (RCP) de inmediato. Comienza presionando el pecho de la persona con rapidez y firmeza, aproximadamente de 100 a 120 veces por minuto. Si tienes entrenamiento en RCP, verifica las vías respiratorias de la persona y luego realiza respiración boca a boca después de cada 30 compresiones.

Si no estás capacitado en RCP, continúa con las compresiones en el pecho solamente. Asegúrate de permitir que el pecho se expanda completamente entre cada compresión. Continúa este proceso hasta que llegue personal médico o hasta que puedas obtener acceso a un desfibrilador externo automático (DEA).

Los DEA portátiles están disponibles en muchos lugares públicos, como aeropuertos y centros comerciales, y también pueden ser adquiridos para uso doméstico. Estos dispositivos están diseñados con instrucciones de voz paso a paso para facilitar su uso y están programados para administrar una descarga solo cuando sea necesario.

Cómo prevenir un paro cardiorrespiratorio

Cuidar la salud del corazón es fundamental para reducir el riesgo de sufrir un paro cardíaco repentino. A continuación, se presentan algunas acciones que puedes tomar para mantenerlo sano:

Adoptar una alimentación saludable.
Realizarse revisiones médicas periódicas.
Evitar el consumo de tabaco y productos relacionados.
Someterse a exámenes médicos para detectar posibles enfermedades cardíacas.
Controlar regularmente la presión arterial y los niveles de colesterol.
En casos específicos, es recomendable realizar pruebas genéticas para identificar el síndrome de QT largo, una causa común de paro cardíaco repentino. Consulta con tu seguro médico para conocer la cobertura de estas pruebas. Si se detecta el gen responsable del síndrome de QT largo, es posible que el médico sugiera que otros familiares también se sometan a la prueba.
Si existe un riesgo conocido de paro cardíaco, el médico puede recomendar la implantación de un dispositivo cardíaco llamado desfibrilador cardioversor implantable, que se coloca debajo de la clavícula.

También se puede considerar la adquisición de un desfibrilador externo automático para uso doméstico. Es importante discutir esta opción con el médico, ya que estos dispositivos pueden ayudar a restaurar el ritmo cardíaco en caso de paro cardíaco repentino, pero su costo y cobertura por parte del seguro médico pueden variar.

SOBRE EL AUTOR:
De qué murió Omar Geles, el cantautor de 'Los caminos de la vida'

Periodista especializada en salud y bienestar, estilo de vida y deporte. Licenciada en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Certificada en SEO y Marketing Digital. Redactora en Wapa. Interesada en temas relacionados con bienestar, viajes, recetas, remedios naturales y más.