Perú en alerta roja por la Tos ferina con 408 casos y 10 muertes: Conoce cómo detectarla a tiempo

El viceministro de Salud Pública señaló que la tos ferina afecta principalmente a comunidades indígenas ubicadas en zonas de difícil acceso.

Únete al canal de Whatsapp de Wapa
    Perú en alerta roja por la Tos ferina con 408 casos y 10 muertes: Conoce cómo detectarla a tiempo
    Casos de tos ferina en Perú

    La tos ferina, conocida también como coqueluche, ha generado una alerta sanitaria en el Perú. El Ministerio de Salud (Minsa) ha registrado hasta el momento 642 casos, de los cuales 408 han sido confirmados.

    Trágicamente, diez personas han perdido la vida a causa de esta enfermedad, según informó el viceministro de Salud Pública, Ricardo Peña, en una entrevista con RPP.

    ¿Qué región registra más casos de tos ferina?

    La región más golpeada por el brote es Loreto, en la Amazonía peruana, específicamente la provincia del Datem del Marañón, donde se han reportado 490 casos. De las diez muertes confirmadas, nueve ocurrieron en esta zona. Las víctimas, en su mayoría, son niños pertenecientes a comunidades indígenas que no habían recibido el esquema completo de vacunación.

    “El principal problema se circunscribió en comunidades indígenas de la zona de la selva. Inmediatamente notificados los casos, se desplazó un equipo de respuesta rápida con apoyo aéreo del Ejército y la Fuerza Aérea, y se realizaron bloqueos sanitarios con vacunas”, detalló el viceministro.

    Carlos Álvarez, especialista del Centro de Prevención y Control de Enfermedades de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Loreto, advirtió que el escenario es grave. “Muchos niños tienen solo la primera dosis, pero no la segunda de refuerzo. Esto los deja extremadamente vulnerables”, indicó.

    ¿Cómo se manifiesta la tos ferina?

    La tos ferina es una infección respiratoria muy contagiosa provocada por la bacteria Bordetella pertussis. Aunque puede afectar a personas de todas las edades, representa un mayor riesgo para niños pequeños sin vacunar o con un esquema de vacunación incompleto.

    El contagio se produce a través de las gotículas expulsadas al toser o estornudar. En sus primeras etapas, los síntomas pueden confundirse con los de un resfriado común, pero con el tiempo derivan en una tos intensa y persistente. Sin una atención médica adecuada, la enfermedad puede desencadenar complicaciones serias, especialmente en bebés y personas con sistemas inmunitarios debilitados. La vacunación es la herramienta más efectiva para prevenirla.

    Síntomas

    Tras el contagio de tos ferina, los síntomas suelen tardar entre 7 y 10 días en manifestarse, aunque en ciertos casos pueden demorar más. Inicialmente, las señales son leves y similares a las de un resfriado común:

    • Moqueo
    • Congestión nasal
    • Ojos rojos y llorosos
    • Fiebre
    • Tos

    Después de una o dos semanas, los síntomas tienden a agravarse. La acumulación de mucosidad espesa en las vías respiratorias desencadena una tos intensa y difícil de controlar. Estos episodios severos pueden:

    • Provocar vómitos
    • Volver el rostro enrojecido o azulado
    • Causar fatiga extrema
    • Terminar con un sonido silbante y chillón agudo al inhalar aire

    Sin embargo, muchas personas no presentan ese típico sonido agudo. En adolescentes y adultos, a veces, una tos seca persistente es el único signo de que tienen tos ferina.

    En el caso de los bebés, puede que no presenten tos. En su lugar, puede que se les haga difícil respirar o incluso dejen de respirar temporalmente.

    SOBRE EL AUTOR:
    Perú en alerta roja por la Tos ferina con 408 casos y 10 muertes: Conoce cómo detectarla a tiempo

    Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Editor web de Wapa.pe. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura nacional, etc.

    Lo último en Wapa

    ;