• icon_fb
  • icon_instagram
  • icon_Tiktok
  • icon_youtube
Wapa.pe

A partir de qué monto se judicializa una deuda en Perú: Cuidado con la 'Muerte financiera'

Es crucial conocer el momento en que el no pago de tus cuentas puede derivar en un proceso legal prolongado que puede afectarte considerablemente.

A partir de qué monto se judicializa una deuda en Perú: Cuidado con la 'Muerte financiera'
A partir de qué monto se judicializa una deuda en Perú: Cuidado con la 'Muerte financiera'

Cuando nos referimos a la judicialización de una deuda en 2024, hablamos del inicio y desarrollo de una acción legal según la ley, debido a la falta de pago de una suma de dinero. El propósito es recuperar el capital a través de medidas como la ejecución de bienes que pertenecen al deudor que ha solicitado un préstamo o crédito.

Por lo general, las deudas que se llevan a juicio son aquellas respaldadas por algún tipo de garantía, como préstamos hipotecarios, créditos con garantía hipotecaria y préstamos para vehículos. Las deudas de menor cuantía rara vez se judicializan, ya que los costos del proceso legal suelen superar el monto de la deuda.

¿Cuándo se judicializará tu deuda?

En Perú, la judicialización de una deuda generalmente ocurre cuando se agotan los mecanismos conciliatorios, incluyendo las nuevas facilidades de pago, y la institución financiera recurre a la justicia para demandar al deudor por incumplimiento.

Esto marca el inicio del proceso judicial que determinará si se ha producido dicho incumplimiento y si la garantía o aval del préstamo debe ser liquidada.

Es importante tener en cuenta que es preferible evitar la judicialización de las deudas, ya que esto puede resultar en gastos judiciales adicionales y puede llevar a la exclusión del deudor del sistema crediticio peruano, lo que podría tener graves repercusiones financieras a largo plazo.

¿A partir de qué monto se judicializa una deuda?

De acuerdo con Jackeline López, abogada penalista, reveló a nuestra casa 'La República' que la entidad bancaria tiene la capacidad de emprender una acción legal. Recuerda que no todas las deudas justifican la iniciación de un proceso judicial.

"Los únicos supuestos dónde podría accionarse de manera judicial es cuando el monto adeudado es alto. Por ejemplo, si estamos hablando de S/50.000 o más, o cuando es un crédito hipotecario que tenga como garante un bien mueble o inmueble, como una casa", recalcó la especialista López.

¿Cómo salir de Infocorp si tengo una deuda?

  1. Paso 1:
    Dirígete a la Central de Riesgos que te reporta como negativo. Consulta el total de la deuda y cancélala completamente. No reprogrames ni congeles la deuda. Si es posible, paga todo en una sola cuota.
  2. Paso 2:
    Acércate a la entidad financiera y exige que envíen un comunicado a Infocorp para que actualicen tu información. Además, solicita una “Constancia de no adeudo”.
  3. Paso 3:
    Finalmente, dirígete a Equifax. Presenta una solicitud simple de cancelación de tu deuda, adjunta una fotocopia del DNI y todos los documentos que demuestren que no tienes cuentas por pagar, como la constancia de no adeudo.

Puedes presentar una solicitud de revisión de información. Para ello, dirígete a la oficina de atención al consumidor de Equifax (Infocorp) o escribe al correo electrónico reclamostirs@equifax.com. En tu solicitud, indica tu nombre o el de la entidad de la cual deseas obtener la información.

SOBRE EL AUTOR:
A partir de qué monto se judicializa una deuda en Perú: Cuidado con la 'Muerte financiera'

Periodista especializado en actualidad, tendencias y entretenimiento. Editor web de Wapa.pe. Licenciado en Periodismo en la Universidad Jaime Bausate y Meza. Interesado en temas relacionados con farándula, celebridades, tendencias, coyuntura nacional, etc.