El Perú se prepara para los Censos Nacionales 2025, que incluirán el XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas, con el fin de actualizar datos clave sobre la población.
Únete al canal de Whatsapp de WapaDespués de ocho años, el Perú se alista para la realización de los Censos Nacionales 2025: XIII de Población, VIII de Vivienda y IV de Comunidades Indígenas. Este importante proceso permitirá al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) actualizar información clave sobre la población, salud y vivienda en el país.
Con la participación de cerca de 40,000 censistas, se llevará a cabo un despliegue a nivel nacional, abarcando ciudades, comunidades rurales y zonas de difícil acceso. Los datos recopilados serán fundamentales para que el Estado pueda diseñar estrategias que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
Según el jefe del INEI, Gaspar Morán Flores, los censos se desarrollarán entre agosto y octubre de este año, a diferencia del censo del 2017 que se realizó en un solo día. Este esfuerzo contará con la coordinación de diversas instituciones y la participación activa de la ciudadanía.
"Durante estos tres meses el censista trabajará recorriendo todo el país. En las zonas peligrosas ingresará todo un equipo con la finalidad de garantizar la seguridad de nuestros trabajadores", indicó Morán Flores en Canal N.
Una de las grandes novedades de los Censos Nacionales 2025 es el uso de tecnología para optimizar el proceso de recolección de datos. Por primera vez, los censistas utilizarán tablets en lugar de los tradicionales formularios en papel. Esto permitirá reducir el tiempo de registro y minimizar errores en la captura de información.
"Antes llenábamos el formulario censal en papel; veíamos a los censistas llenar y marcar este documento. Ahora toda la información la recogeremos en tablets. Para ello, hemos comprado 40,000 dispositivos móviles. Una vez que concluya el censo, esas tablets serán donadas al Ministerio de Educación", detalló Morán Flores.
Además, a diferencia de anteriores censos donde el trabajo era voluntario, en esta ocasión se ha destinado un presupuesto de 492 millones de soles para contratar a los 40,000 censistas por un periodo de tres meses.
El proceso censal se llevará a cabo bajo dos modalidades:
"Hay bastante población que sale muy temprano a trabajar y llega muy tarde a su casa. En esos casos, dejaremos una esquela con un código QR para que ellos puedan escanearlo y contestar directamente el cuestionario por internet", explicó Morán.
No. Morán enfatizó que los censistas están prohibidos de ingresar a las viviendas, tanto por la seguridad del encuestador como del encuestado. Cada censista estará debidamente identificado con un chaleco, gorro y credencial del INEI.
"El censo se hará en la puerta de la vivienda. Estarán identificados con su gorrito, un chaleco del INEI y su credencial", señaló el funcionario.
Los resultados del censo permitirán conocer mejor la realidad de la población peruana y diseñar políticas públicas que beneficien a nivel local, distrital, provincial, regional y nacional. Con estos datos, el Estado podrá mejorar servicios en salud, educación, transporte y vivienda para los próximos 10 años.