El nuevo esquema de remuneraciones que eliminaría la CTS y gratificaciones: Este sería su impacto
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl lunes 27 de enero, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo publicó una resolución en la que detalla su agenda temprana para el 2025. Este documento forma parte de un mecanismo de mejora regulatoria que permite a las entidades estatales identificar problemas en sus sectores y proponer posibles soluciones. Para este año, la agenda incluye doce puntos, encabezados por un tema pendiente desde el 2023 y que también figuró en la planificación del 2024: la ampliación del esquema de Remuneración Integral Anual (RIA).
“Acceso Restringido a la Remuneración Integral Anual (RIA). El alto umbral salarial actual (2 UIT, equivalentes a S/10 mil 700 en 2025) limita el acceso a este esquema, afectando la flexibilidad laboral y la capacidad de las empresas para atraer y retener talento”, menciona el documento.

LEE MÁS: Confirman día no laborable en marzo: descubre si te toca descanso y quiénes recibirán pago doble
Elmer Huamán, magíster y docente de Derecho en la Universidad San Ignacio de Loyola, explicó a Infobae Perú que este esquema permite que el trabajador y el empleador acuerden el pago de la remuneración mensual y los beneficios laborales en una sola suma. Sin embargo, Fernando Cuadros, exviceministro de Empleo, advirtió que este sistema podría ser controversial, ya que facilitaría la eliminación indirecta de la CTS y las gratificaciones.
¿Cómo funciona la RIA?
En el Perú, los trabajadores formales suelen recibir su sueldo de manera mensual y, en determinados meses del año, perciben pagos adicionales por concepto de compensación por tiempo de servicios (CTS) y gratificaciones. Estos depósitos representan un incremento en sus ingresos en mayo, julio, noviembre y diciembre.
No obstante, el esquema de remuneración integral anual plantea un pago unificado de todos estos beneficios en una sola suma anual. Huamán explicó que, en la práctica, este monto suele dividirse en 12 pagos mensuales. “Si bien es una remuneración integral, en la práctica suele fraccionarse en 12 armadas mensuales”, señaló.
Bajo este modelo, la CTS y las gratificaciones ya no se pagarían en los meses estipulados, sino que se distribuirían a lo largo del año dentro del sueldo mensual. Esto implicaría que los trabajadores recibirían un ingreso mensual aparentemente mayor, aunque sin un incremento real en su remuneración anual.
Para aquellos que perciben el sueldo mínimo (actualmente S/1,130), este esquema no afectaría el monto aprobado en 2024. “La CTS más las gratificaciones divididas entre doce se sumarían a la RMV”, aclaró Cuadros. De este modo, un trabajador bajo este régimen no recibiría únicamente el salario mínimo sin los beneficios adicionales. Sin embargo, el impacto en quienes tienen ingresos más altos genera inquietudes.
Ventajas y desventajas de la RIA
De acuerdo con Huamán, la Remuneración Integral Anual proporcionaría liquidez mensual a los trabajadores, ya que recibirían de manera fraccionada parte de sus gratificaciones y CTS junto con su sueldo. “Esto les otorga más capacidad económica para sus diversos gastos”, afirmó.
Asimismo, señaló que no habría una afectación real a los beneficios laborales, ya que estos se seguirían pagando, pero en fechas distintas. “No es que el trabajador ya no reciba gratificación legal en julio, sino que esta se le pagó en sextos entre enero y junio”, explicó. Lo mismo aplicaría para la CTS, que se incluiría en el salario mensual en lugar de depositarse en mayo y noviembre.
Desde el punto de vista empresarial, Huamán indicó que esta modalidad facilitaría la gestión de costos laborales, permitiendo a las empresas hacer pagos de manera uniforme cada mes y evitar desembolsos elevados en determinados períodos del año. “El empleador enfrenta sobrecostos en mayo, julio, noviembre y diciembre. Con la RIA, estos costos se distribuyen mensualmente”, detalló.
No obstante, Cuadros considera que las empresas obtendrían más beneficios que los trabajadores y advierte que este sistema podría representar desventajas significativas para los empleados.
Críticas a la implementación de la RIA
El jueves 13 de marzo, la Confederación Nacional de Trabajadores del Perú (CGTP) organizó una marcha en protesta contra lo que considera vulneraciones al derecho al trabajo y la libertad sindical. Gustavo Minaya, secretario adjunto del gremio, declaró a Infobae Perú que esta movilización también rechazó la propuesta del Ministerio de Trabajo de implementar la RIA.
Según Minaya, esta medida “pretende desaparecer las gratificaciones, la CTS de los trabajadores, en especial de los jóvenes y de aquellos que accedan como nuevos trabajadores en algún puesto de trabajo”.