La posible desdolarización podría transformar el equilibrio económico global.
Únete al canal de Whatsapp de WapaEl dólar estadounidense, históricamente dominante en el comercio mundial, enfrenta uno de los mayores retos en su historia. Recientemente, 11 países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) tomaron la decisión de abandonar el uso del dólar en sus transacciones internacionales. Este movimiento, conocido como "desdolarización", busca reducir la dependencia de esta moneda y fortalecer las divisas locales en un contexto económico global cada vez más diversificado.
A continuación, exploramos qué países están liderando este cambio, cuáles son sus motivos y las posibles repercusiones en la economía mundial.
LEE TAMBIÉN: ¿Quiénes pueden cobrar la pensión de S/893 en 2025? Conoce los requisitos y opciones disponibles
Los países de la CEI que han decidido prescindir del dólar en sus transacciones internacionales son:
Aunque Ucrania y Rusia mantienen tensiones políticas y económicas, la mayoría de estos países comparten profundos lazos económicos que han impulsado esta estrategia común. Esta decisión tiene como principales objetivos:
El proceso de desdolarización podría generar profundas transformaciones en la dinámica económica global. A medida que los países de la CEI priorizan el uso de monedas locales en sus intercambios comerciales, podrían surgir nuevas estructuras de mercado más independientes del sistema financiero dominado por Estados Unidos.
Entre las principales repercusiones destacan:
Sin embargo, el cambio también conlleva riesgos, como el reto de implementar sistemas de pago confiables que reemplacen al dólar en el corto plazo.
La pérdida de dominio del dólar como moneda global no será inmediata, pero este cambio podría ser el inicio de una transición prolongada. A medida que más países adopten sus propias divisas en transacciones internacionales, el peso económico y político del dólar podría disminuir paulatinamente.
Sin embargo, la magnitud del impacto dependerá de varios factores, como: