Puerto de Chancay vs. Puerto de San Antonio de Chile: Cuál es mejor en la guerra por el dominio portuario en Sudamérica
Únete al canal de Whatsapp de WapaLa rivalidad entre los puertos de Sudamérica se intensifica, con Perú y Chile compitiendo por convertirse en los principales centros de conexión marítima en la región. Para lograrlo, ambos países están destinando inversiones millonarias a la expansión de su infraestructura y la optimización de su eficiencia logística. A pocos meses de la inauguración del Megapuerto de Chancay, Chile ha dado a conocer un ambicioso proyecto de ampliación para el Puerto de San Antonio, su principal terminal marítima.
En 2024, dicho puerto movilizó más de 23 millones de toneladas a través de sus terminales. Con su expansión, se espera que pueda recibir embarcaciones de mayor capacidad y fortalecer su posición en el comercio internacional. El ministro de Transportes y Telecomunicaciones de Chile, Juan Carlos Muñoz, afirmó que el crecimiento del Megapuerto de Chancay no representa una amenaza, sino una oportunidad para la región. «La llegada de barcos con entre 14 y 18 mil contenedores al año fortalecerá la conectividad portuaria en Sudamérica», explicó.
El impacto de Chancay en el comercio peruano
En el caso de Perú, las expectativas en torno al Megapuerto de Chancay son elevadas. La Autoridad Portuaria Nacional (APN) prevé que, en su primer año de operaciones, moverá cerca de 700,000 TEUs. A largo plazo, la cifra podría superar el millón de TEUs, lo que impulsaría la segunda fase del proyecto y elevaría la inversión de $1,400 a más de $3,500 millones.
Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, señaló que la expansión del puerto chileno está directamente relacionada con el crecimiento proyectado para Chancay. Asimismo, destacó la necesidad de que Perú refuerce su infraestructura interna, incluyendo carreteras y ferrocarriles, con el objetivo de reducir costos logísticos y aprovechar al máximo las ventajas del nuevo terminal.
Estrategias para consolidar el liderazgo portuario
Para que Perú y Chile logren consolidarse como referentes logísticos en la región, es clave la colaboración entre el gobierno, el sector privado y el ámbito académico. Arrieta subrayó que una planificación conjunta permitirá optimizar la infraestructura portuaria y complementar su desarrollo con proyectos estratégicos, como la modernización del aeropuerto Jorge Chávez.
Por su parte, Manuel Carpio-Rivero, especialista en logística y docente de Pacífico Business School, resaltó que, además de la infraestructura, es crucial impulsar la creación de Zonas Económicas Especiales (ZEE).
«Un puerto como Chancay necesita fábricas y empresas en su entorno con incentivos que les permitan operar con eficiencia. El volumen de carga es clave para su competitividad», explicó. En los principales puertos del mundo, las ZEE han demostrado ser una estrategia efectiva para atraer inversiones y dinamizar el comercio.
Expansión logística en Chile
Desde Chile, Daniella de Luca, académica de la Universidad de Valparaíso, destacó la relevancia del proyecto de ampliación del Puerto de San Antonio. «Este puerto será clave para el corredor Mercosur, facilitando el tránsito de carga entre Argentina y Chile», afirmó.
Otro proyecto de gran importancia en la región es el «Corredor Bioceánico Capricornio», cuyo objetivo es conectar el océano Atlántico con el Pacífico a través de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Esta iniciativa busca fortalecer la integración regional y optimizar la infraestructura portuaria y logística.
El desafío para Perú y Chile en materia de desarrollo portuario radica en lograr una integración eficiente que potencie el comercio internacional. Con inversiones estratégicas y una mayor cooperación regional, ambos países tienen el potencial de convertirse en los principales ejes logísticos de Sudamérica en los próximos años.