La UNESCO ha certificado oficialmente el pisco como un producto originario del Perú, consolidando su identidad cultural y abriendo nuevas oportunidades para su exportación.
Únete al canal de Whatsapp de WapaLa Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha entregado un certificado que confirma el origen peruano del pisco, consolidando su identidad como una bebida autóctona del Perú. Esta decisión ha generado gran entusiasmo en el país, pero también ha desatado polémica en Chile, donde aseguran que tomarán medidas para disputar la resolución.
LEE TAMBIÉN: Unesco confirma el origen peruano del pisco al incorporar pruebas irrefutables
El certificado de la UNESCO es un respaldo oficial que reconoce al pisco como un producto originario del Perú, avalando su tradición, proceso de elaboración y vínculo histórico con la cultura peruana. Este documento no solo refuerza la identidad nacional, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades para la exportación del pisco con denominación de origen protegida.
En Chile, país que también produce un destilado llamado pisco, la noticia no fue bien recibida. Autoridades y productores chilenos anunciaron que evaluarán acciones legales y diplomáticas para impugnar el reconocimiento otorgado al Perú. Para los chilenos, el pisco también forma parte de su patrimonio, lo que ha mantenido viva una disputa histórica entre ambas naciones.
El pisco no es solo una bebida; es un símbolo de la cultura peruana. Este reconocimiento de la UNESCO es un logro que:
Además, reafirma los derechos del Perú sobre un producto que tiene siglos de historia ligada a su tierra y su gente.
El pisco, como destilado de uva, se remonta al siglo XVI en el Perú, específicamente en el puerto de Pisco, en Ica. Desde entonces, ha sido una bebida emblemática con métodos de producción tradicionales y variedades únicas, como el Quebranta, Italia y Torontel.
Aunque el certificado de la UNESCO es un triunfo para el Perú, es probable que la controversia continúe. Chile, como principal competidor, podría buscar instancias internacionales para defender su versión de los hechos. Sin embargo, el respaldo de un organismo tan importante como la UNESCO fortalece significativamente la posición peruana en esta disputa.