En Perú se registraron más de 8 mil nuevos casos de VIH en 2024. Autoridades piden reforzar la prevención y el diagnóstico.
Únete al canal de Whatsapp de WapaEn las últimas semanas, las redes sociales se han llenado de publicaciones alarmantes que advierten sobre una supuesta pandemia de VIH en países de Latinoamérica como México, Venezuela, Colombia y Perú. Sin embargo, los organismos oficiales han salido a desmentir esta versión y aclarar cuál es la verdadera situación.
LEER MÁS: El nuevo cáncer genital que esta atacando a los jóvenes: ¿Estamos ante una epidemia silenciosa?
De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (UNAIDS), hasta el momento no se ha declarado ninguna emergencia sanitaria relacionada al VIH. El aumento de casos reportados responde más a estimaciones preventivas y a mejoras en los sistemas de diagnóstico.
Según datos del Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA), durante el 2024 se reportaron 8053 nuevos casos de VIH en Perú. Esta cifra es similar al promedio de los últimos cinco años y no representa un crecimiento descontrolado.
A modo de comparación:
Especialistas explican que el incremento está directamente relacionado con un mejor acceso a pruebas de diagnóstico en todo el país. Hoy es mucho más fácil detectar el VIH gracias a test rápidos, autoadministrados y pruebas de laboratorio de alta precisión.
Además, el crecimiento poblacional y la llegada de migrantes ya diagnosticados al país también influyen en el aumento de las cifras.
Según los reportes oficiales del MINSA, el 77,3 % de los nuevos casos en 2024 corresponden a hombres, principalmente jóvenes de entre 20 y 29 años.
El VIH en Perú sigue concentrándose en:
La vía de transmisión más común sigue siendo la sexual.
TAMBIÉN PUEDES VER: ¿Quieres evitar el colesterol alto? El mal hábito que debes eliminar antes de los 50, según expertos
Lima y Callao continúan siendo las regiones con mayor número de casos. Le siguen zonas amazónicas como Loreto y Ucayali, debido a características geográficas y sociales.
El Dr. Óscar Malpartida, especialista en enfermedades infecciosas, explicó que una persona con VIH que accede a tratamiento adecuado puede tener una expectativa de vida normal.
Además, un paciente con carga viral indetectable no transmite el virus. Por ello, la clave sigue estando en:
Las autoridades peruanas y expertos en salud han descartado que el país esté viviendo una epidemia o brote de VIH. El aumento de casos corresponde a un control epidemiológico más eficiente y al crecimiento demográfico.
La verdadera preocupación está en la desinformación que circula en redes sociales, ya que puede generar miedo, estigmatización y evitar que las personas accedan a un diagnóstico oportuno.
La recomendación principal de los expertos es informarse a través de canales oficiales y acudir a los centros de salud ante cualquier sospecha. La prevención sigue siendo la herramienta más importante en la lucha contra el VIH en Perú y el mundo.